El problema no es que no sepan quién eres, sino que no entienden por qué deberían importarte.
Aquí está, en una frase, la raíz de muchos problemas de comunicación empresarial. Por eso, hoy quiero compartir contigo 5 pasos para estructurar una estrategia de comunicación que no solo informa, sino que también conecta con tus stakeholders.
Si eres como Patricia, nuestra buyer persona (y probablemente lo seas, porque estás aquí leyendo esto), sabes que un buen marketing no se trata solo de vender, sino de crear relaciones que importan . Así que, ¡vamos al grano!
Paso 1: Conoce a tus stakeholders como si fueran tus mejores amigos
La mayoría de las estrategias de comunicación fracasan porque no sabemos a quién le estamos hablando. Y no, “clientes potenciales” no es una respuesta válida.
Consejo: Crea perfiles claros de tus stakeholders:
"¿Qué los mantiene despiertos por las noches?" "¿Qué películas los inspiran?" (Sí, esto también habla de su forma de pensar) o "¿Qué los hace confiar o desconfiar de las marcas?"
Recuerda, no estás hablando con una masa anónima; Estás hablando con personas con problemas reales, aspiraciones claras y tiempo limitado.
Paso 2: Define el objetivo de cada mensaje
"Quiero que todos me conozcan" no es un objetivo. Es un deseo difuso. Tus mensajes deben tener metas claras y medibles. Por ejemplo:
"Aumentar la participación en un evento, obtener 10 reuniones con inversores potenciales o incrementar la tasa de apertura de tus correos en un 20%."
Consejo: Antes de escribir cualquier mensaje, pregúntate:
1. ¿Qué quiero que haga la persona después de leer esto?
2. ¿Estoy siendo demasiado genérico o dejo espacio para la acción?
Paso 3: Habla en su idioma (y no me refiero al inglés o al español)
Una de las mayores desconexiones en comunicación ocurre cuando usamos jerga o términos que no resuenan con nuestra audiencia. Sí, a veces queremos sonar preferido, pero si no nos entienden, todo ese esfuerzo no sirve de nada.
Consejos :
1. Adapta el tono según el stakeholders: serio para inversores, conversacional para colaboradores, técnico para equipos internos.
2. Prueba tus mensajes con un grupo de prueba antes de lanzarlos oficialmente.
Paso 4: Sé constante, pero no repetitivo
La clave de una buena comunicación no está en cuantas veces hablas, sino en qué tan relevante eres cada vez que lo haces. Si solo repite el mismo mensaje, tu audiencia te ignorará.
Consejos:
1. Varía el formato: utiliza carruseles, vídeos, correos personalizados o infografías.
2. Introduce nuevos enfoques para el mismo tema, como datos actualizados o casos prácticos.
Paso 5: Mide, ajusta y vuelve a empezar
Lo que no se mide, no se mejora. Este paso es el que muchas empresas pasan por alto, pero sin él estás navegando a ciegas.
Consejos prácticos:
1. Usa herramientas como Google Analytics o HubSpot para medir el impacto de tu comunicación.
2. Reúne feedback directo de tus stakeholders. Pregunta: ¿Qué les gustó? ¿Qué no entendieron?
¿Por qué todo esto importa?
Porque conectar con tus stakeholders no es una opción, es una necesidad estratégica . Cada mensaje que no logra resonar con ellos es una oportunidad perdida, y como buen profesional del marketing, sabes que las oportunidades no se desperdician.
Conclusión: Haz que tu comunicación hable con (y no a) tus stakeholders
Recuerda, la comunicación efectiva no se trata solo de lo que dices, sino de cómo haces que tu audiencia lo sienta. Con estos 5 pasos, puedes empezar a crear una estrategia que no solo informa, sino que también conecta, inspira y, sobre todo, convierte.
¿Te resuena esta idea?
Comparte tus pensamientos o, mejor aún, cuéntame cómo estás estructurando tu comunicación. Si quieres saber más, conversamos. ¡Siempre hay algo que mejorar!